Alto rendimiento y coaching deportivo

El deporte es paradigma de rendimiento. El rendimiento es uno de los principales objetivos del comportamiento humano, más todavía en el ámbito de las actividades deportivas. Por tanto, desde la psicología podemos comprender, optimizar y potenciar los mecanismos del Rendimiento Deportivo. 

En el Alto Rendimiento, pero también en la prevención y recuperaciones de lesiones, así como en la prevención del dopaje, el ingre¬diente básico son las variables psicológicas que van a marcar la diferencia entre los deportistas.

El Deporte de Alto Rendimiento plantea unas exigencias para las que no siempre es fácil responder. Requiere una mentalidad basada en la fortaleza y un entrenamiento mental muy específico.

La cuestión es, ¿Psicología del Deporte o Coaching Deportivo? 

Aunque el concepto de Coaching Deportivo viene de la psicología del deporte (coaching es entrenamiento) la psicología del deporte se ha relacionado siempre (incluso en la actualidad) a la resolución de problemas, incluso de patologías, por lo que la figura del psicólogo implicaría que algo no va bien. En cambio, el coaching que es el entrenamiento mental para conseguir objetivos, para tratar de ser el que se quiere ser, llevando a la persona desde lo que es a lo que desea ser, por tanto, implicaría mejora, no considerando la patología o la intervención cómo síntoma de un problema.

La realidad es que el Coaching se alimenta de la Psicología del Deporte, obteniendo de ella muchas de las técnicas que utiliza para optimizar el rendimiento.

Lo ideal por tanto es contar con un psicólogo del deporte que trabaje en la dirección del Coaching, es decir, hacia el futuro y no tanto hacía el pasado, si bien a veces es conveniente pasearnos por él para saber de dónde viene el obstáculo, o cuando empezó el deportista a no sentirse a gusto en su rendimiento.

Desde esta consulta atendemos ambos casos: deportistas qué, con un buen rendimiento, quieren “el mejor” rendimiento ; deportistas qué están pasando un bache en su rendimiento; deportistas que salen de una lesión y afrontan la competición con miedo e incertidumbre… En realidad, en los tres ejemplos el objetivo es el mismo: Rendir al máximo de mis capacidades.

Trabajo en Psicología del Deporte desde hace más de diez años, formando entrenadores, asistiendo a deportistas de todos los niveles y preparando deportistas olímpicos desde los JJOO de Atenas 2004. 

He asistido como psicóloga a los JJOO de Beijing, teniendo la oportunidad de vivir en una Villa Olímpica y poder trabajar en ella y desde ella. He asistido a diferentes Campeonatos del Mundo de Atletismo, trabajando allí con atletas, auténticos campeones, que del mismo modo que han cuidado su alimentación, su cuerpo, para rendir mejor, han elegido cuidar su mente, y más importante aún, sus emociones, obteniendo valiosas medallas que reafirman su elección.

En la actualidad sigo preparando deportistas de élite para sus grandes citas, jugadores de golf, tenistas, atletas, ciclistas, jugadores de Basket, BMX, gimnastas rítmicas, tenimesistas.. etc.

Acuden también Entrenadores, tanto de deportes individuales (atletismo, tenis, golf..) cómo de equipo (fútbol, basket, futbol sala..) quienes tienen ansia de aprender y mejorar el rendimiento de su equipo mejorando el suyo propio y su control emocional. Al fin y al cabo, el liderazgo, es uno de los aspectos más importantes a trabajar desde el Coaching.

Todo lo anterior lo reflejo en mi vertiente formadora. En la actualidad doy clases en varios Master y Programas Superiores de Formación (a deportistas y empresarios) por todo el país. He dirigido y coordinado durante nueve ediciones, en cuatro ciudades españolas el Master en Alto Rendimiento y Coaching Deportivo del Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP).

Me considero una privilegiada de poder orientar, formar, ayudar, y en cierto modo guiar, a todos aquellos deportistas que me lo solicitan. En realidad, que el deporte es cómo la vida es algo que, con más o menos matices, todos hemos asumido, por lo que trabajar con deportistas me llena de inspiración para los demás pacientes que acuden a esta consulta, que aunque no aspiran a batir récords ni participar en JJOO, si se enfrentan cada día a sus retos particulares en sus relaciones, trabajos, y familias..

Volviendo al deporte, el trabajo de la autoconfianza, es imprescindible, principalmente en deportes individuales.

Es fundamental el trabajo del control de la activación, para lo que nos servimos de técnicas como el control de la respiración, ejercicios concretos de relajación adaptados a cada deportista y el uso de la hipnosis.

Valorar la motivación del deportista, así como su incorporación al mundo laboral post-deporte es garante de un manejo mas saludable de la presión.

Como dice Timothy Gallwey, “siempre hay un juego interior en la mente de cada persona. Realmente no importa lo que sucede en el juego exterior: Cuando más consciente seas del propio juego interior, más fácil será alcanzar la victoria en el juego exterior”.